Ir al contenido principal

La coeducación en la escuela.



Esta entrada nace fruto de uno de los foros del módulo: EL PROFESORADO; EL ACOMPAÑAMIENTO Y EL RESPETO AL RITMO DE APRENDIZAJE. En este módulo, uno de los módulos nos anima a reflexionar sobre la educación crítica y género y se nos lanzan varias preguntas que he intentado contestar.

Como para mi este es un tema que me interesa muchísimo, comparto con vosotras y vosotros mis reflexiones, siendo estas fruto de mis experiencias personales y entiendo que no son verdades absolutas, solo una búsqueda de respuestas a las preguntas que me hago en mi día a día como docente. Ahí van mis reflexiones:


1.    ¿Cómo creéis que debemos trabajar la coeducación?
Para mi la educación en el 2019, es uno de los pilares de las programaciones de los centros educativos. Porque la educación es algo tan sencillo y a la vez tan difícil como adecuar toda mi labor como docente, guía, acompañante… para asegurarme de que nuestros centros fomentan la igualdad real entre niños y niñas. Y para ello debemos hacer una reflexión muy profunda de nuestra labor docente, desde ejemplos que ponemos en el aula, materiales y juegos que proporcionamos hasta libros que leemos, sus propios libros de textos (en el caso de cursos más altos), el lenguaje que usamos…
Sin esa auto reflexión y cambio interno no podremos ser docentes coeducadores, porque para mí el gran reto de la coeducación es desentrañar todas aquellas cosas que damos por sentadas en nuestro día a día en el aula y que son contrarias a la coeducación:
-       Llevar catálogos de juguetes al cole para que recorten. Catálogos donde los niños juegan a construir, con coches y visten de rojo, verde, naranja… y las niñas con muñecas, cocinitas… Y claro que le dejo elegir si quiere jugar en el rincón de la casita o en el de construcciones, pero ese catálogo que está ahí, inofensivamente, para que recorten, les manda otro mensaje.
-       Libro de fichas de 3º de infantil: “Haz una serie con los coches de Juan” (rojo, amarillo, verde, rojo amarillo, verde…) “Haz una serie con las muñecas de María (grande, mediana, pequeña…)
-       “Vaya Ana, ¡qué vestido más bonito te has puesto hoy, estás muy guapa!” (una maestra a una alumna de manera totalmente bien intencionada).

2.    ¿Creéis que en las pedagogías activas y emergentes no se debate lo suficiente sobre estas cuestiones?
Creo que las pedagogías activas y emergentes buscan mucho el respeto a los ritmos y las necesidades de cada niño y niñas, algo que es muy positivo, pero creo que eso lleva a que en algunas ocasiones no se intervenga por miedo a imponer o a coartar. Puede ser difícil encontrar el equilibrio, pero es muy importante que lo logremos porque la escuela tiene una función compensadora de las desigualdades.
3.    En una escuela activa de educación infantil que conozco a diario las niñas juegas a ser princesas y los niños a ser futbolistas. Las y los docentes no comentan nada porque creen que es su espacio de juego libre y juego simbólico y no deben influir. ¿Qué opináis? ¿Está reñido el juego espontáneo con la pedagogía crítica y en este caso sobre todo con la lucha feminista?
Creo que no deben influir en el momento del juego, pero sí deben repensar y reflexionar por qué ocurren, si es por la manera en la que están planteados los espacios y los materiales y sino es por eso, realizar dinámicas para tratar estos estereotipos, porque lo que queremos es que los niños y niñas pueden elegir de verdad, pero tal y como es nuestro entorno, los medios de comunicación, la publicidad… no eligen libremente. Los niños no viene programados para que les guste el fútbol, sino que muchos aspectos de su entorno “conspiran” para que eso pase, las niñas no vienen programadas para ser delicadas princesas y cuidadoras, sino que son los mensajes que constantemente se les manda.
Por ello, sí es muestra obligación trabajar para que desde la escuela vivencien otras situaciones y reciban otros mensajes que por lo menos les hagan cuestionarse determinadas cosas.

Una vez contestadas estas preguntas, solo me queda aportar una reflexión final fruto de mi experiencia personal en mi ámbito laboral.
Soy de Pamplona y como algunos/as de vosotras/os habréis escuchado en los medios, desde el curso pasado se está implantando en las escuelas de Navarra un programa coeducativo llamado Skolae. Este programa se basa en una batería de actividades secuenciadas por edades, por temáticas y por ámbitos. Estas actividades y su programación es el trabajo exhaustivo de expertos en coeducación que llevan años investigando acerca de la igualdad.

Me da mucha pena, que todo el ruido de los medios de comunicación, de algunas familias poco informadas y de los partidos políticos de la oposición, hayan llevado a la opinión pública a quedarse con aquellas cosas llamativas “lista de canciones no coeducativas”, “supuestos juegos sexuales enseñados en la escuela”… que es información sesgada y hace flaco favor a la igualdad.

La coeducación es tarea obligatoria de las escuelas, no tenemos otra opción, por ello, vuelvo a remarcar “autoreflexión”

Por último, os dejo aquí los vídeos introductorios de este programa, incluido un pequeño reportaje de la 2. Os animo a verlo porque aunque son bastante largos, merecen mucho la pena.







Comentarios

Entradas populares de este blog

Práctica psicomotriz: Bernard Aucouturier

Mapa Mental creado con GoConqr por Carol Maeztu A los pocos cursos de mi llegada a la escuela como maestra, concocí a Bernard Aucouturier a través de unas compañeras. En pocos cursos, no había escuela pública en Navarra que no tuviese un aula de psicomotricidad relacional con todos sus materiales, fruto de la apuesta que hizo el Departamento de Educación de Navarra para dotar a los centros de estos materiales. Por ello, a gracias a estas compañeras, empecé a realizar sesiones cumpliendo todos los requisitos formales de estas sesiones (el muro, el cuento, la representación final...) sin llegar a profundizar en lo que la práctica educativa psicomotriz supone. Ahora soy consciente de que necesito un mayor conocimiento de esta práctica para poder acompañar de la mejor manera posible a mi alumnado, sobretodo a la hora de observar y escuchar activamente sus dinámicas dentro de la sesión. No hay que olvidar que los psicomotricistas son personas tituladas que han hecho una formación muy ex...

Emmi Pikler

Mapa Mental creado con GoConqr por Carol Maeztu En el módulo Pedagogía en la primera infancia y enfoque a la carta, he tenido mi primer encuentro formal con Emmi Pikler y su desarrollo motor en la primera infancia. Siempre había asociado a Pikler con el primer ciclo de la etapa de educación infantil y por ello no había indagado en sus planteamientos. Pero tras leerme la documentación y bucear por la red me he dado cuenta que gracias a Emmi Pikler, podemos darnos cuenta de que en muchas ocasiones, las dificultades cognitivas y emocionales que presentan algunos niños/as en etapas posteriores, se deben a no haber realizado un correcto desarrollo psicomotor en los primeros 3 años de su vida.  Aunque todavía estoy en una fase muy superficial del acercamiento a Emmi Pikler y sus planteamientos, voy a zambullirme en cómo implementar sus descubrimientos y principios en el 2º ciclo de infantil.

Pedagogías emergentes

Cuando tuve que realizar una pequeña investigación inicial sobre en qué consisten las pedagogías emergentes, no acababa de tener muy claro el marco de estas pedagogías y cada vez que me sumergía más en ellas, más dudas conceptuales y de terminología me surgían. Reconozco que no las asociaba a las nuevas tecnologías y es que aunque reconozco la importancia de estas tecnologías y su utilidad, en mi etapa educativa (2º ciclo de educación infantil) en muchas ocasiones se interpreta trabajar con nuevas tecnologías que los niños/as tengan un rincón del ordenador  y yo que cada día estoy más convencida de que los 6 primero años de vida las pantallas deberían estar muy limitadas... pues he ahí un conflicto interior. En primaria y secundaria la cosa cambia, y las veo más como herramientas para el aprendizaje que puede usar tanto el alumnado, como el profesorado. Pero sin olvida eso, que las pedagogías emergentes no son utilizar las nuevas tecnologías en el aula, sino utilizarlas co...